martes, 3 de marzo de 2009

"Globalización Chapina"

“Globalización Chapina”
Prof. Rony Catalán / Economía y Finanzas.
ronycat@mixmail.com
http://sapiens.ya.com/profesorcat/rony

La globalización ha sido generalmente entendida como la integración global del movimiento de tres elementos: bienes, capital y puestos de trabajo. Y bajo esa definición, un tanto estrecha quizás, es que los temores de entrar en una reversión del proceso tengan cierto sentido. Definición de Globalización: La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) en este caso se usa el término aldea global.
Guatemala y los Guatemaltecos, anhelamos un estado más competitivo, productivo y con leyes claras y vigentes que coadyuven con este proceso. Para el caso de Guatemala, específicamente, me pregunto ¿qué hacemos los guatemaltecos y nuestras autoridades para lograr estos objetivos sobre la Globalización que nos entrelaza o nos hunde en sus redes según sea el caso, es decir nos deja dentro compitiendo o fuera dependiendo de otros países?
Toda civilización dentro de su cosmovisión y en su divido momento para subsistir ha tenido que resolver los siguientes problemas:
1. Creación y consumo de bienes
2. Capital “Generación y Crecimiento”
3. Creación de Puestos de Trabajo
Si citamos la Escuela Clásica de Adam Smith nos indica 3 elementos básicos para la producción y su recompensa de los productos en un mercado: La tierra (recompensada por la renta), El capital (recompensado por el interés), El trabajo (recompensado por el salario). Estos tres factores clásicos siguen estando en la ciencia económica actual, en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja: El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).
En la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D -investigación y desarrollo- o incluso I+D+I -investigación, desarrollo e innovación-) es un cuarto factor de producción que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados. Paralelamente, a la noción de capital físico o capital financiero se añade la de capital humano o capital intelectual, incluso de capital social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores. Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción en: capital natural, capital físico, trabajo material, capital inmaterial (know-how, organización, activos incorpóreos pero computables, trabajo inmaterial, economía del conocimiento). La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción. La formación puede ser considerada como una forma de inversión, porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción.
Regresemos a la globalización chapina, preguntando y respondiendo:
I ¿QUÉ PRODUCTOS Y SERVICIOS, HEMOS SIDO CAPACES DE CREAR PRODUCIR Y CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES REALES? A continuación una lista de personas con inventos que talvés aún ni los conocemos o los hemos escuchado.
a. Rafael Sosa, inventor de la válvula para ahorrar agua, que saldrá a la venta pronto.
b. También Marco Antonio Alvarado ha sufrido La estufa comal de gas sustituyó a la leña en muchas tortillerías de la capital guatemalteca.
c. Se ha tomado como uno de los aportes de Guatemala al mundo la creación de la marimba doble o cromática por Sebastián Hurtado hacia 1890.
d. - También se ha mencionado el desarrollo del café soluble por Federico Lehnhoff y Eduardo Cabarrús, hacia 1910, pero en el libro La historia del café de Guatemala, de Regina Wagner, se menciona que el primero en tener éxito con esta invención fue el químico japonés Sartori Kato alrededor de 1889.
e. - En 1923, el Boletín de Agricultura, Industria y Comercio de Guatemala publicó una nota acera del invento de un aparato para lavar café, de Eugenio Diéguez, originario de Antigua Guatemala.
f. - El ingeniero Jorge Lagffer inventó un instrumento de medición denominado Cuadrante Lagffer. En la actualidad el Departamento de Patentes del Registro de la Propiedad Intelectual tiene entre la lista de inventores a:
g. - Édgar René Antonio Becerra, aparato indicador de fertilidad de suelos.
h. - Carlos Alberto González, separadores de concreto.
i. - Fidel Reyes Lee, procedimiento para la obtención de abono orgánico a partir de microorganismos degradadores de materia orgánica.
j. - Brenda Marisol Duque, aparato removedor de lentes de contacto.
k. - Carlos Eduardo Galeano, sistema de construcción estructural ecológico para techos.
l. - Ricardo Antonio Figueredo y David Randolph Sasson, instafrío (Coolite).
m. - José Alberto Pérez, sistema de retención y recolección de polvo.
n. - Francisco Pedro Cua, tejanato.
o. - José Francisco, José Andrés y José Roberto Quesada, portaherramientas.
p. - Rosamelia Menchú, Biberón con dispositivo para entrada de aire.
q. - Rodrigo Alberto Asturias, dispositivo agro-protector térmico.
r. - María Isabel Bonilla, inserto intercambiable para pañales desechables.
s. - Jorge Arroyo, caja contenedora flexible de material plástico.
t. - Luis Eduardo Rosado, dispositivo portátil ecológico para llenado de tanques.
Guatemala es un país de vocación forestal que cuenta con mucha riqueza natural, por lo que debemos de pensar en otras fuentes de producción no tradicionales como las siguientes que aunque estén actualmente produciendo, su producción aún no es significativa o no se ha convertido en producción industrial.

a) Generación de energía Eólica
b) Hidroeléctricas
c) Gas natural
d) Reciclaje de productos como plástico, papel, metales
e) Industria Forestal y Floral
f) Turismo, Ecoturismo
g) Agro Industria: cultivo de peces, mariscos, etc.
h) Abono orgánico
i) Producción de legumbres y verduras
j) Muebles de madera (artesanal)
k) Calzado
l) Viveros y Botánicas
m) Comida típica
n) Accesorios combinados con telas típicas.
II. CUÁNTO CAPITAL SE REQUIERE PARA MONTAR UNA EMPRESA EN GUATEMALA Y QUÉ HACER PARA ACRECENTAR EL CAPITAL?
De acuerdo al código de comercio y regulaciones internas en Guatemala, una empresa individual requiere de un mínimo de Q.2,000.00 para iniciar sus operaciones y si es sociedad de Q.5,000.00. siendo la Sociedad Anónima.
Problema: cualquier persona puede ser empresario individual y /o formar una sociedad, debido a esta situación, toda persona tiene derecho a formar su empresa, pero la pregunta, es tiene conocimientos sobre administración, finanzas y manejo de personal entre otros? Cuándo esa persona (empresario) tiene algún tipo de problemas a donde debe acudir para solicitar ayuda o capacitación. Continuemos con este caso, en algún momento se le informa que cuando se inscribe como contribuyente normal, está afecto a los siguientes impuestos. IVA, ISR, ISO,(actual), IUSI. + Tasas y arbitrios municipales?. Donde queda la palabra clave de la Globalización “COMPETITIVIDAD”. Con estas cargas tributarias la pequeña, mediana y micro empresa están en las mismas condiciones que las Grandes Empresas?...Bueno pero si están en gran desigualdad, pueden tener algo en común con estas empresas…Si. Que las 3 categorías de empresas son generadoras de fuentes de empleo, las 3 son multiplicadoras de de capital y por último pero no menos importante, prestan un servicio social y económico para una población mediante la producción de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Economías como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y otras grandes potencias, se han dado a la tarea de rebajar sus impuestos a las empresas y sus contribuyentes e inyectar capitales ya que tienen en claro que si una empresa quiebra, no es un millonario el que se pierde si no miles de personas que perderán su fuente de ingresos y millones de dólares que dejan de circular. Además estas economías tienen Departamentos de Investigación y Desarrollo, como Nasa, para generar nuevas tecnologías e inventos. En Guatemala se encuentra la concyt, podrían becarse a los mejores estudiantes de las diferentes facultades de todas las Universidades del País, para que efectúen estudios y desarrollen tecnologías e inventos.
Qué hacer para acrecentar el capital? Tres componentes que deben considerarse para acrecentar el capital de una empresa: 1) Trabajar sobre el margen de utilidad. 2) Trabajar sobre la rotación de capital. 3) Trabajar sobre el apalancamiento financiero.
Trabajar sobre el Margen de Utilidad, implica intentar aumentar los ingresos y minimizar sus egresos. Ese tipo de análisis suele olvidar la inversión necesaria para la generación del beneficio, es decir, podemos tomar decisiones que nos ayuden a bajar los costos a expensas de aumentar la inversión, lo que puede aumentar nuestro margen, pero no necesariamente va a mejorar nuestra rentabilidad, es decir, la inversión es importante y sana en toda empresa.
Trabajar sobre la Rotación de Capital implica mejorar la eficiencia de la inversión, es decir, aumentar los ingresos intentando disminuir los activos, es decir la inversión necesaria para obtenerlos. No es lo mismo lograr un determinado margen con una inversión alta, que lograrlo con una inversión más baja. Trabajar sobre la rotación implica intentar mejorar los niveles de eficiencia de la inversión.
Trabajar sobre el apalancamiento financiero implica trabajar sobre el mix de financiamiento de la inversión. En países con mercados financieros eficientes, las decisiones de estructura de capital pueden contribuir a la mejora de la rentabilidad; en los países con mercados de capitales poco desarrollados, la capacidad de generar valor a través de este término de la ecuación es un poco más discutible. Para comprender mejor este concepto, consideremos el caso de tres empresas muy diferentes entre sí: 1) La empresa A produce y comercializa un producto muy novedoso basado en un fuerte desarrollo de investigación que la protege del ingreso de competidores que le erosionen el margen. 2) La empresa B es una empresa comercializadora de productos de consumo masivo que se dedica a comprar los productos de los fabricantes y a venderlos a los consumidores de la manera más eficiente posible. 3) La empresa C presta un servicio público, de transporte desde las terminales hasta las colonias.Esta empresa tiene una posición competitiva protegida por el Estado, por lo que tiene un negocio muy estable y de bajo riesgo. Dadas las características de las tres empresas presentadas, podemos afirmar que su generación de rentabilidad será sustancialmente diferente: la empresa A generará rentabilidad fundamentalmente por un alto margen, mientras que la empresa B tendrá un margen necesariamente bajo, pero generará rentabilidad por una alta rotación debido a una gran eficiencia logística y el manejo de su capital de trabajo. La empresa C, por su lado, generará su rentabilidad por medio de un agresivo apalancamiento financiero, es decir, logrará producir rentabilidad minimizando la necesidad de financiar las inversiones con recursos propios, posible gracias a la baja volatilidad de sus flujos de fondos.Las diferencias mostradas en el párrafo anterior no son patrimonio exclusivo de las empresas de diferentes industrias, sino que pueden verse en empresas de la misma industria.
Lo importante es comprender la importancia de cada uno de los componentes de la rentabilidad. Hay empresas que, por sus características, generan rentabilidad a través del margen, mientras que hay otras que lo hacen por su rotación, y otras que lo hacen por su apalancamiento financiero.
Para Guatemala, se sugiere la siguiente propuesta:
1) Un único Impuesto del 5% sobre cualquier tipo o clase de transacción comercial, (Compra, Venta, Donación, etc). Debe continuarse presentando planilla de crédito ante la SAT, obligatoriamente.
2) Toda empresa para registrarse solo debería llenara 2 formularios, uno en la SAT, y el otro en el Registro Mercantil. (de forma gratuita).
3) Toda actividad comercial informal, ambulante, mercados, etc. Debería pagar una patente anual y emitir factura, de esta manera si el siguiente año desea no continuar con sus operaciones simplemente el no pago de su patente le limitara efectuar sus operaciones.
4) Que SAT, elabore un software, para llevar contabilidad por medio de Contador Registrado y lo baje de interne e instale en su computadora, luego envíe los informes necesarios para el pago de impuestos, estandarizando procesos y controles.
5) Si la SAT continúa cobrando ISR en las empresas, debieran aplicar un incentivo fiscal como el siguiente. Sobe el capital de la empresa el porcentaje que se incremente en salarios, debidamente documentados con planillas, pagos de IGSS, Depósitos Bancarios (planillas) y nóminas en el Ministerio de Trabajo, rebajar en la misma proporción de porcentaje que se incremento al capital, restar al total del pago de ISR. Ejemplo si una empresa Tiene un capital de Q.10,000.00 y le corresponde pagar ISR por Q.1,085.00 pero efectúo un incremento a sus empleados en el período fiscal de Q.3,000.00 de acuerdo a la mediana salarial y que representa un 30% a ese capital, podría rebajar de su ISR Q.30.00, es decir los incrementos en salarios debidamente comprobados son causa justa para rebajar de el pago del Impuesto Sobre la Renta.
6) Un documento Único de Identificación el cual debe contener la siguiente información: NIT, Seguro IGSS. Cuenta Bancaria, La cual puede ser aperturada en el Banco de Guatemala o en Cualquier Banco del Sistema. Esto para mejorar controles, financieros, tributarios, y evitar pagos de servicios por parte de las empresas.
III. CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO: Al facilitar e impulsar el crecimiento económico mediante el crecimiento de empresas y capitales, se generan nuevas fuentes de empleos.